Enterrado en vida, de Arnold Bennett

Novela de humor protagonizada por un famoso pintor inglés, de mediana edad, cuyas obras alcanzan una alta cotización. Debido a su enfermiza timidez, el éxito y la fama no le satisfacen, sino que le abruman y procura llevar una vida solitaria y escondida pese a la riqueza que le ha procurado la venta de sus cuadros. La súbita muerte de su criado y el error del médico que acudió a atenderlo, le sugieren la idea de intercambiar su identidad con la de su difunto sirviente y retirarse a vivir en la periferia londinense una apacible y modesta existencia. Al principio, logra llevar a cabo este idílico plan que incluye, además, el matrimonio con una mujer muy afectuosa y sencilla. Con el paso de tiempo, ciertas complicaciones imprevisibles alteran por completo la situación y obligan al artista a recuperar su verdadera identidad.

La obra, fechada en 1908, encierra una amable y divertida crítica, de la sociedad eduardiana, donde ya se señalan rasgos de la vida moderna. Los acosos a los que la prensa somete a los personajes de actualidad y los manejos internos de los galeristas de arte, quedan en estas páginas retratados con aguda ironía, lo mismo que los desesperados esfuerzos del protagonista para conservar el tipo discreto de vida que le gusta llevar. Personajes y situaciones están concebidos, igual que la trama, en función de tratar con buen humor asuntos muy serios y que se presentan como tales aunque en situaciones un tanto extrañas. Escrita con estilo clásico, sutilmente irónico, la idea argumental no es muy consistente pero está desarrollada con ingenio y buen pulso narrativo. La suplantación de personalidad que centra la acción no se considera como un delito, sino como un recurso desesperado de huir de la imagen que sus cuadros han proyectado al exterior de su creador y que resulta ajena a su auténtica intimidad. A. Bennett (1867-1931) gozó de amplia fama a comienzos del siglo XX como escritor de novelas realistas, de humor y fantásticas.

Arnold Bennett (Hanley, Inglaterra, 1867. Londres, 1931)

Su primera infancia estuvo marcada por la escasez, situación que se vio solucionada cuando a su padre le ofrecieron un puesto de abogado, trabajó un tiempo con él y comenzó a estudiar derecho, pero lo abandonó para dedicarse plenamente al periodismo en Londres. Durante un tiempo fue ayudante del editor de la revista Woman y escribió entonces una novela por entregas que se convertiría en “Grand Hotel Babylon” (1902). A partir de 1900 se consagró por completo a la literatura. Su primera novela, “A Man from the North” (1898), en gran medida autobiográfica, fue muy bien acogida por la crítica. Entre 1903 y 1911, Bennett se instaló en París donde escribió y publicó la novela “Enterrado en vida” (1908) y la que sería su obra más aclamada, “Cuento de viejas”, considerada una obra maestra. En 1911 viajó a América donde fue recibido como lo fuera Dickens en su época. Con un continuado éxito de crítica y lectores, Bennett siguió escribiendo obras como la serie publicada entre 1910 y 1918 formada por las novelas “Los Clayhanger”, “Hilda Lessways”, “Estos dos” y “The Roll-Call”. En 1922 se separó de su esposa francesa y se enamoró de la actriz Dorothy Cheston, con quien viviría hasta su muerte, acaecida en su casa de Baker Street en Londres, en 1931. En 1923 recibió el Premio James Tait Black por su novela “Riceyman Steps”.

Vía Troa.

Contenidos Relacionados